miércoles, 19 de noviembre de 2008

INTRODUCCIÓN

Ante la creciente ola de violencia del país en general. Los adolescentes no escapan de esta realidad, ya que a diario se pueden observar en los distintos medios de comunicación episodios de agresión y violencia donde niños, adolescentes y jóvenes son protagonistas, en todo el país, no sólo en nuestra ciudad.
He podido observar que en determinadas ocasiones, ya sea en las inmediaciones de la escuela o dentro de ella, algunos hechos violentos que tienen como protagonistas a los alumnos del colegio “Yrigoyen”. Los cuales en ocasiones fueron iniciados en su mayoría como juegos.
En la actualidad estamos rodeados de violencia y agresión, ya sea verbal, física o psicológica. Por eso considero que la educación debe ofrecer espacios de trabajo para el desarrollo armónico del sujeto, pero esto no tiene que entenderse sólo para cuestiones generales, sino también se debe trabajar con herramientas cognoscitivas y/o afectivas específicas o, con algunas herramientas que no se trabajan de manera cotidiana en el aula y que el docente puede incorporar no sólo con la intención de atender al alumno que lo está solicitando de forma abierta, sino para el beneficio de toda su clase. La solución no será la de aislar a los chicos que muestran intereses particulares y diferentes (comportándose agresivamente) a los del grupo de referencia, sino aprovechar esta situación para dinamizar la clase y para que estos jóvenes puedan ser considerados como dispositivos para que otros puedan identificar sus fortalezas, y no como sujetos que alteran "el orden" de la clase; cualquier alumno podría involucrarse en situaciones conflictivas leves o violentas.
Toda institución jerarquiza de distinta manera los conflictos: así pues un mismo hecho que para una es simple agresión, para otra es violencia, ésta investigación pretende conocer las razones y causas de las conductas agresivas y violentas de los adolescentes en el ámbito escolar. Pues una vez que la violencia se instala en la escuela es muy difícil de erradicarla.
La investigación está planteada desde el punto de vista del campo de estudio autopoiético, el cual señala que los seres vivos son seres legítimos, reconocerlos permite el autorrespeto. Cuando hablamos de seres vivos se supone que existe algo en común entre ellos y se caracterizan porque se producen continuamente a sí mismos, en una organización autopoiética. Entender de esta forma a un ser vivo nos ayuda a entender que los alumnos, si bien tienen una estructura distinta, son iguales en cuanto a la organización, que a su vez los une y los hace diferentes.
"El ser vivo es una fuente de perturbaciones y no de instrucciones". Por lo tanto todo cambio en la estructura del ser vivo básicamente fijado por la conservación de su autopoiesis, los cambios en las estructuras son provocadas por perturbaciones en las interacciones, compatible o no con la conservación. El acoplamiento de estructuras es mutuo entre organismos y medio, surgiendo transformaciones.
Por otro lado sabemos que la agresividad forma parte de la naturaleza biosocial del ser humano, con capacidades para modificar los procesos naturales de aprendizaje transformar los patrones heredados.
Pero si bien la agresividad es natural y vivimos constantemente en conflicto con nosotros y los demás “la violencia: un comportamiento de agresividad gratuita y cruel, que denigra y daña tanto al agresor como a la víctima”.

CONDUCTAS AGRESIVAS Y VIOLENTAS DE LOS JÓVENES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

El presente trabajo ha surgido en relación a mis prácticas y observaciones, no sólo en el contexto escolar sino también de la sociedad actual, en la que nos encontramos inmersos. Aunque pueda caracterizar también a otras investigaciones, me parece oportuno señalarlo, para poder dar cuenta a las preguntas en torno a las cuales ha ido delimitándose ésta investigación.

Su recorrido, pretende humildemente tratar temas de preocupación que fueron emergiendo a lo largo de la historia de la educación, los cuales no podemos ni debemos estar exentos.

Como el título de este trabajo lo señala: “Problemas de conducta agresivas y violentas en los alumnos adolescentes del Colegio Polimodal Hipólito Yrigoyen”. Comencé a plantearme diversas interrogantes referentes al surgimiento de la agresividad en general, si lo ha hecho naturalmente, frente a qué situaciones se presenta, además si son necesarios los brotes de agresividad para el desarrollo cognitivo del alumno adolescente. Y desde la mirada de la teoría autopoiética me preguntaba si algunos alumnos podrían regular su agresividad mejor que otros, si las conductas reguladas pueden llegar a autorregularse, entre otras.

En gran medida estas preguntas fueron las guías que marcaron el recorrido de ésta investigación mixta. Tales planeamientos me llevaron a atravesar lecturas y concepciones acerca del sujeto y la subjetividad que habían sido clave en la información rescatada.

Al mismo tiempo me pareció necesario explorar las opciones teóricas a partir de las cuales pudiera ser discutido el espacio disciplinar lleno de tensiones, potencialidades y sus vinculaciones con las prácticas institucionales.

En ésta búsqueda exhaustiva me encontré con investigadores procedentes de diversos lugares, así como también de diversas disciplinas, como la psicología, la sociología, la pedagogía y las ciencias jurídicas, para brindar una mirada que me ayuden a poner en palabras aquellas situaciones diarias que muchas veces no sabemos como manejar los docentes en general. De este modo intento abordar el análisis que la complejidad problemática requiere.

Como primera aproximación se debe tener en claro que antes de hablar de violencia. Se tiene que tener en cuenta e indagar los factores que la originan.

Históricamente, desde el punto de vista religioso encontramos al comienzo de la humanidad misma hechos de violencia. Luego en el libro de Génesis en el capítulo 6 encontramos “Y vio Jehová que la maldad de los hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los pensamientos del corazón de ellos era de continuo solamente el mal” (vers. 5), “Y se corrompió la tierra delante de Dios, y estaba la tierra llena de violencia” (vers. 11). (Cita extraída de la Sagrada Biblia Versión Reina-Valera 1960)

Por otro lado desde el punto de vista de la catedrática Isabel Fernández (psicológico) explica que el factor agresividad es sólo uno de los componentes de naturaleza biosocial, el cual permite al hombre modificar los procesos de aprendizaje, así como también modificar los patrones heredados.

“En definitiva… el aprendizaje del domino de la propia agresividad y la de los congéneres resulta necesario para lograr un buen desarrollo social”…


“…más allá de la agresividad natural y de la aceptación de que vivimos en permanente conflicto con nosotros mismos y con los demás, está violencia: comportamiento de agresividad gratuita y cruel, que denigra tanto al agresor como a la víctima.” Sin embargo la violencia no debe argumentarse a partir de dicha agresividad natural, pues son conceptos distintos.

Como ser racional el hombre debe aprender a dominar la propia agresividad y la que otros manifiestan.

De ninguna manera la violencia es natural, sino que, se ha manifestado desde los orígenes de nuestra historia.

En el ámbito escolar se encuentran los alumnos como grupos de iguales que conviven el día a día en la institución, donde el aprendizaje social tiene lugar. Por lo que se ajustan a pautas de comportamiento específicas y actitudes de pertenencia a un grupo de referencia, cuando distan de la prudencia y la moralidad se podrían convertir en un proceso peligroso para la socialización. En dicho ámbito convergen los modelos de dominio-sumisión, donde el alumno/a se encuentra indefenso ante el o los compañeros que se crean más fuertes o más hábiles que él.



DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS ADOLESCENTES


PUBERTAD: Conjunto de cambios físicos que a lo largo de la segunda década de la vida, transforman el cuerpo adulto con capacidad para la reproducción. Es un fenómeno universal para todos los miembros de nuestra especie.

(Jesús Palacios)


El sujeto púber de 11 años experimenta:

*Cambios físicos

*Cambios emocionales e intelectuales


CAMBIOS FÍSICOS DE LA PUBERTAD EN LAS NIÑAS


1-Vello púbico. Es por lo general la segunda manifestación inequívoca de la pubertad, se pueden ver por primera vez en la cara alrededor de los labios. En aprox. el 15% de las niñas, el vello púbico aparece antes de que los senos empiecen a desarrollarse.

2-Vagina, útero, ovarios. La membrana de la vagina también cambia en respuesta de los niveles ascendientes de estrógenos, engordando y adquiriendo un color rosáceo. También las secreciones blancuzcas son un efecto normal de los estrógenos.

3-Menstruación y fertilidad. El primer sangrado menstrual también se conoce como menarca. La edad promedio es de 9 a 16 años. Durante lo primeros dos años los períodos menstruales casi nunca son regulares y mensuales. La ovulación es necesaria para la fertilidad y puede o no presentarse en los primeros ciclos.

4-Forma pélvica, distribución de grasa y composición corporal. Durante este período, también en respuesta a los niveles ascendentes de estrógenos, la mitad inferior de la pelvis se ensancha. Los tejidos adiposos aumentan a un mayor porcentaje de la composición corporal que en los varones, especialmente en la distribución típica en las mujeres de los senos, caderas y muslos. Esto produce la forma corporal propia de la mujer.

5-Vello facial y corporal. En los años y meses posteriores a la aparición del vello púbico, otras áreas de la piel desarrollan vello más denso; esto se presenta aproximadamente según la siguiente secuencia: vello axilar, vello perianal, vello encima de los labios, patillas y vello periareolar.

6-Crecimiento. El crecimiento inducido por el estrógeno comienza aproximadamente al mismo tiempo que los primeros cambios en los senos, o incluso unos cuantos meses antes, haciéndolo una de las primeras manifestaciones de la pubertad en las niñas. El crecimiento de las piernas y los pies se acelera primero. La tasa de crecimiento tiende a alcanzar su velocidad máxima (tanto como 7,5 – 10 cm. anuales).

7-Olor corporal, cambios en la piel y acné. Niveles ascendentes de andrógenos pueden cambiar la composición de ácidos grasos de la transpiración, resultado de un olor corporal más “adulto”.

Otro efecto inducido por los andrógenos es el aumento de la secreción de aceites (sebo) en la piel y cantidades variables de acné. Este cambio incrementa la susceptibilidad del acné, que es un rasgo característico de la pubertad.

CAMBIOS FÍSICOS DE LA PUBERTAD EN LOS NIÑOS

1-Desarrollo de la musculatura. En determinado momento de su desarrollo su masa muscular crece, formando su cuerpo de adulto.

2-Vello púbico. Puede ser una de las primeras cosas que ocurre cuando un niño ha alcanzado la pubertad. La zona alrededor de sus órganos genitales es cubierta con este tipo de vellosidad.

3-Emisión nocturna. Durante su pubertad y adolescencia, el niño puede experimentar o no su primera emisión nocturna, también conocida como “sueño húmedo”. Normalmente es una expulsión de semen por el pene, realizada cuando el niño duerme y tiene sueños asociados fuertemente con sexo. La cantidad total expulsada es aproximadamente la que cabría en una cuchara.

Aquellos que suelen masturbarse, no tienen o tienen menos emisiones nocturnas. También hay aquellos que nunca lo experimentan en sus vidas. Esto se debe a que usualmente el organismo elimina el semen acumulado a través de la orina.

4-Engrosamiento de la voz. Cuando un niño se está desarrollando en esta etapa, sus cuerdas vocales se tornan más gruesas para que luego, la voz se vuelva gruesa y masculina.

5-Olor corporal. Alcanzada la pubertad, el niño comienza a expulsar olores característicos especialmente tras realizar ejercicios físicos. La expulsión de sudor por parte de las glándulas sudoríparas aumenta en la pubertad, lo cual se convierte, aunque no decisivamente, en un factor importante que contribuye al olor corporal. Esto suele calificarse como desagradable y su intensidad puede variar de persona a persona y de momento a momento.

6-Crecimiento en estatura. El niño que ha alcanzado la pubertad, entra en un nuevo proceso de crecimiento o estatura, de una duración mayor al de las niñas. Este proceso usualmente dura hasta los 15 o 20 años de edad.

Algunos autores consideran que en la actualidad estos cambios aparecen en edad más temprana que en épocas pasadas, y es probable, que la nutrición, el clima geográfico (ejemplo: zonas cálidas sobre las frías), los estímulos recibidos del medio (incentivo sexual, publicidad, etc.), y las características del mundo actual sean, en parte, los responsables.

CAMBIOS EMOCIONALES E INTELECTUALES (en niñas y niños)

§ Cambio del pensamiento concreto al pensamiento abstracto.

§ Escogen modelos ideales, tales como maestros, entrenadores, personas famosas, en lugar de a sus padres. A pesar de que sus modelos serán exteriores, siguen contando con la familia como un valor-refugio.

§ Su atención va dirigida hacia la vida imaginaria que pueden proporcionar la televisión, las lecturas o los juegos.

§ Es atraído por pequeñas bandas de jóvenes mayores que él, y en las que pretende integrarse.

§ Cambios en su estado de ánimo.

§ Inicio de la búsqueda de su identidad y cumplimiento de nuevos roles.



ARBERASTURY habla que durante esta etapa ocurren tres duelos:

ö Duelo por el cuerpo infantil. El primer duelo se refiere a las incomodidades frente a su cuerpo nuevo, desconocido y cambiante.

ö Duelo por el rol de niño. El segundo duelo habla acerca de las nuevas responsabilidades que toma el niño.

ö Duelo por los padres de la infancia. El último duelo hace referencia al cambio de imagen que tenían de sus padres; se dan cuenta que no son como ellos pensaban; por eso, comparte más horas con otras personas, en la escuela, con su grupo.


ADOLESCENCIA: período psicosociológico que se prolonga varios años y se caracteriza por la transición entre la infancia y la adultéz. Hecho no universal; depende de las sociedades. (Jesús Palacios)

Este es un periodo evolutivo que implica cambios biológicos, cognitivos y socioemocionales.

Debido a los cambios hormonales, la adolescencia puede variar mucho en edad y en duración. En cada individuo está más relacionado con la maduración de la psiquis y depende de factores psico-sociales más complejos.

La adolescencia es un fenómeno cultural y social y por lo tanto sus límites no se asocian fácilmente a características físicas. La palabra deriva del significado latino del verbo adolescere, “crecer”.

En el inicio de la adolescencia, los niños terminan la escuela primaria y se incorporan generalmente a la educación secundaria o Enseñanza Media.


Durante la adolescencia, un sujeto de 15 años puede experimentar lo siguiente:

  1. Configuración de la identidad personal.
  • Etapa de contradicciones.

Situación de crisis con los lógicos sentimientos de inseguridad, confusión, frustración y angustia.

Los cambios rápidos y súbitos a nivel físico que experimentaron en la pubertad, le agregan las características de timidez, sensibilidad y preocupación sobre los propios cambios corporales, y a la vez, presentan comparaciones angustiosas.

Desarrollo de la fisiología sexual que se caracteriza por primacía del erotismo genital.

Demandar ser escuchados por los adultos.

Necesidad de una mayor independencia de los progenitores.

Cambio en los lazos afectivos: desplazamiento de la relación con los padres y búsqueda de nuevos objetivos amorosos con los compañeros y compañeras o en otros adultos.

Rasgos de rebeldía.

Creación de un sistema de valores y normas adecuado a un estilo personal que se encuentra en un proceso de construcción.

Importancia por aspecto físico, ya que están interesados en la aceptación social.

Pretender responder a los estereotipos y adoptar las normas, las modas dictadas por el grupo al que quieren pertenecer.

Dificultad en comprender lo que le sucede a sí mismo, y a los que le rodean; además tienen dificultad para razonar sobre lo que les pasa o lo que se les trata de comunicar.

Utilizar la práctica del tatuaje y el “body piercing” en distintas partes del cuerpo.

Formar “tribus juveniles” (agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar y llamativa, y que poseen hábitos comunes y hasta lugares fijos de reunión). Por ejemplo: los darks, los punks, etc.


Por otro lado desde el punto de vista antropológico se puede considerar a los alumnos como grupos de jóvenes en riesgo – también llamados “vulnerables” – a aquellos grupos constituidos por más de 5 y hasta varias decenas de jóvenes, de entre 13 y 20 años de edad y que registran dos o más de las siguientes características y tipos de conducta:

• Comisión habitual de faltas o delitos menores;

• Consumo habitual de drogas, alcohol e inhalación de pegamentos;

• Control y contención familiares insuficientes o inefectivos;

• Problemas de conducta en la escuela;

• Influencia negativa de grupo de pares.

LOS GRUPOS JUVENILES DE RIESGO COMO SISTEMA AUTOPOIÉTICO

Los sistemas humanos, o sistemas vivos o sistemas de actividad humana son también sistemas adaptativos complejos, que responden a las características mencionadas. Dentro de ellos, podemos considerar naturalmente los sistemas y procesos relacionados con la conformación, funcionamiento, evolución y neutralización de los Grupos Juveniles de Riesgo (GJR, en adelante los denominaremos simplemente jóvenes). Dentro de esta concepción, los conceptos de la teoría de complejidad son útiles para explicar las condiciones de emergencia, estabilidad, adaptabilidad y crisis de estos sistemas en relación con el entorno que los condiciona.
Para desentrañar una realidad compleja no podemos abordarla tratando de explicar o entender sus partes individualmente o aisladas unas de otras. Por el contrario, el nuevo enfoque paradigmático postula que el funcionamiento de un sistema complejo sólo puede describirse y comprenderse a partir de una adecuada percepción de la interacción sinérgica de las relaciones e intercambios entre sus componentes. Aún más: para el moderno enfoque de complejidad un sistema no está compuesto de partes sino de relaciones, procesos e interacciones.
Es decir que si nuestro sistema básico grupo de jóvenes en riesgo, son un conjunto de adolescentes con disfunciones de distinto tipo, para comprender el fenómeno debemos entender también el ambiente socio económico y cultural en el que el grupo emerge y se desarrolla y los diversos factores que interactúan para que se fortalezca o se debilite como grupo disfuncional.
Asimismo los jóvenes, como sistemas complejos, presentan alteraciones en la conducta del conjunto a partir de cambios en la conducta individual de sus miembros, es decir responden a la característica sistémica de que un cambio en cualquier parte afecta al conjunto. Por lo mismo, el solo conocimiento desarticulado y fragmentado de cada uno de sus componentes resulta insuficiente para un conocimiento pleno del conjunto.
Características de los jóvenes como sistemas complejos
Los estudios e investigaciones sobre sistemas adaptativos complejos han permitido producir, a lo largo de los últimos años, una sistematización de algunas de las características principales de su funcionamiento que facilitan el análisis de los procesos de los sistemas vivos en sus diferentes niveles, desde los más elementales, de tipo biofísico a los más complejos relacionados con los sistemas sociales, ideológicos y culturales, dentro de cuyas pautas operan sistemas como el que se analiza en este trabajo.
Sin pretensión de agotar su enumeración y advirtiendo desde ya que operan en forma interrelacionada no pudiendo entenderse unas separadas de los otras, a continuación menciono algunas de las características relevantes de dichos sistemas y plenamente aplicables a los jóvenes.
Acoplamiento estructural: Un sistema vivo mantiene una historia de perturbaciones con el entorno, que disparan dinámicamente sus propios estados posibles y que operan a la manera de una respuesta que permite mantener al sistema acoplado estructuralmente con ese entorno, manteniendo su homeostasis (fenómenos de autorregulación, que conducen al mantenimiento de la constancia en la composición y propiedades del medio del sistema).
Los jóvenes conservan su estructura y su organización en tanto y en cuanto mantienen su capacidad homeostática para lidiar con un entorno complejo. Las amenazas que enfrentan desde el entorno son, precisamente, las que pueden afectar al grupo como tal y los factores que los mantienen compensados tienen que ver con la capacidad operativa necesaria para mantener su identidad, ya sea a través de la generación de desorden o perturbaciones sociales.
Fronteras: ésta área surge del mismo sistema en su proceso de diferenciación. Fronteras son las jerarquías, las diferencias de funciones, las separaciones geográficas, los límites entre jurisdicciones o funciones, y también las diferencias culturales.
Los sistemas autopoiéticos definen sus propios límites distinguiéndolos del entorno.
En el proceso de definición de límites, los jóvenes tienen a veces mecanismos formales de incorporación o expulsión, tales como rituales, actos especiales, hechos delictivos que hay que acreditar, etc. También definen una identidad específica que es transmitida al entorno vía graffiti, señales con los dedos, marcas distintivas del tipo de ropa o la forma de vestirla y otros signos que generan verdaderos códigos comunicacionales de identificación y diferenciación con el entorno.
Coevolución: El proceso de coevolución se relaciona críticamente con la forma en que un sistema interactúa con su entorno en un proceso de mutua y permanente transformación recíproca. Un entorno es un infinito conjunto de sistemas y subsistemas.
En el caso de los jóvenes es factible identificar todo tipo de procesos de coevolución del grupo con respecto al barrio, a la policía, a las escuelas, a otros grupos también con respecto a las agencias del gobierno de las que dependen las estrategias de incidencia.
Cuando un grupo comienza a conformarse, reuniéndose por ejemplo en una esquina y generando diversas interacciones reforzadoras de su autoorganización, normalmente los vecinos reaccionan con inquietud y preocupación, debatiendo el tema entre ellos. En la medida en que el grupo comienza a incurrir en ciertas disfunciones – consumo de bebidas en la vía pública, gritos, peleas, pedidos de dinero y molestias a transeúntes – el vecindario incrementa su presión sobre la policía que, usualmente, trata de responder reactivamente aumentando la actividad de control preventivo vía mayor presencia o bien a través de otras medidas disuasorias.
Autoorganización: Como estructuras disipativas, abiertas a múltiples intercambios con el entorno, los jóvenes pueden volverse sistemas altamente desorganizados, que operan siempre alejados del equilibrio. Al mismo tiempo se reorganizan constantemente a sí mismos en nuevas estructuras, que tienen, a veces, mayor nivel de complejidad que la anterior.
La nueva estructura aparece como una consecuencia de la conducta emergente de todo el sistema.
Efecto mariposa (extrema sensitividad a las condiciones iniciales): Convertida la expresión casi en un cliché, es sabido que en un sistema complejo, la situación de un pequeño o ínfimo factor en las condiciones iniciales de un proceso puede generar tremendos efectos en el estado del sistema en un tiempo posterior. Esta extrema sensitividad a las condiciones iniciales es llamada metafóricamente efecto mariposa, puede verificarse abundantemente en los diseños e implementaciones de políticas respecto a jóvenes disfuncionales.
Interdependencia y propiedades emergentes: Los componentes individuales de un sistema se influencian recíprocamente y se relacionan unos con otros, condicionando mutuamente sus conductas y reacciones. La forma en que las partes de un sistema están relacionadas entre sí puede ser más o menos intensa.
En el caso de los jóvenes, las principales interdependencias se relacionan con los subsistemas ya mencionados, es decir vecinos, policía, escuela, otros grupos y el gobierno.
La conducta individual de cada uno de los elementos del sistema al operar en conjunto y en forma interdependiente genera la emergencia de la conducta del sistema como un todo.
Señala Humberto Maturana que “como las propiedades y características de cada ser vivo están determinadas por su estructura, en la medida en que las estructuras de los seres vivos que integran un sistema social cambian, cambian sus propiedades y el sistema social que generan con sus conductas también cambia” (Maturana, 1999, 27).
Las causas de la violencia son múltiples y complejas, en su estudio es necesario tener en cuenta la dinámica de la influencia de factores biológicos y sociales, internos e externos (de la actividad y la comunicación) en la aparición de las manifestaciones de la violencia. Una importante tarea de la Pedagogía y la Psicología es precisar las causas y características de la violencia con el objetivo de estructurar una adecuada estrategia preventiva.
La importancia teórica de esta investigación está fundamentada en la obtención de las regularidades de las causas que originan la violencia en la familia, escuela y comunidad, la caracterización de niños, adolescentes y jóvenes con manifestaciones de violencia, así como con los indicadores para el diagnóstico de la violencia.
Pretendiendo poner en las manos de los educadores un conocimiento que posibilitará la elaboración de estrategias de intervención más adecuada para la prevención de la violencia.

FACTORES QUE PUEDEN PRODUCIR MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA


v Factores sociales, en los que desempeñan un importante papel la influencia de la familia, la escuela y la comunidad. Una gran parte de la violencia que existe en nuestra sociedad tiene su origen en la violencia familiar. En esta dirección se pueden destacar:

· Inadecuada dinámica familiar: sobreprotección familiar, maltratos, algunos justificados con la necesidad de lograr disciplina en los hijos, trato familiar hostil, abusivo y coercitivo, deterioro de las relaciones que se producen en el contexto familiar, estrés familiar producido por hacinamiento, pobre situación económica, convivientes alcohólicos, ambiente conflictivo y poco armonioso, falta de comprensión hacia los niños y adolescentes, ausencia de una adecuada relación afectiva.

· Dinámica escolar: niños o adolescentes que se burlan, amenazan o agraden a sus compañeros, dificultades en la comunicación maestro – alumno, maestro – maestro, dirigente – maestro, dirigente – alumno, sentimientos de exclusión.

v Factores biológicos: trastornos neurofisiológicos, tales como disfunciones del lóbulo frontal y del lóbulo temporal; trastornos endocrinos como los estados de hipoglucemia inductores de violencia; las alteraciones en el metabolismo de la serotonina cerebral detectadas en casos de suicidio; enfermedades mentales tales como los trastornos de personalidad y determinadas psicosis, que manifiestan un déficit en la capacidad de autocontrol.

v Factores internos, pues la psiquis de cada hombre refracta de modo diferente las influencias del medio.

v Factores externos, tales como las dificultades en la actividad y la comunicación. Por lo tanto, es necesario organizar adecuadamente la actividad, atender las peculiaridades de la comunicación con los otros (con quienes se relaciona, como establece los vínculos con los otros, qué motivos lo llevan a interrelacionarse, entre otros aspectos).

Indicadores para determinar que un niño o adolescente puede ser considerado violento.

v Manifestar hostilidad hacia la autoridad.

v Tener dificultades para concentrarse, planificar y terminar sus tareas.

v Tendencia a dominar a los demás.

v Tendencia a abusar de su fuerza.

v Son impulsivos.

v Tienen baja tolerancia a la frustración.

v Dificultades para cumplir normas.

v Generalmente bajo rendimiento académico.

v Baja capacidad de autocrítica.

v Ser rechazados por sus compañeros de clase, aunque tienen algunos amigos, que les siguen en su conducta violenta.

v Llevarse mal con sus profesores

Ahora bien cabe destacar que el tema tratado hasta aquí de agresividad y violencia en las escuelas no sólo es de interés nacional sino que también provincial, ya que he notado diferentes episodios de violencia en las diferentes instituciones donde me ha tocado observar.

Asimismo cuando efectué las encuestas y sociogramas que adjunto en el anexo las respuestas más asiduas eran las de agresión e insultos hacia los compañeros. Si bien tiene mucho que ver el entorno también los actores juegan un papel importante, ya que en el caso particular del 2º 10ª la conducta de los alumnos variaba de acuerdo al profesor que se encontraba en el aula. Un caso puntual fue el día que la docente tuvo que ausentarse, estaba llena de expectativas de cómo me respondería la clase. Sin embargo fue una de las mejores clases que dicte, sorprendentemente el curso respondió favorablemente y disciplinadamente, no así los días anteriores donde nos encontrábamos ambas profesoras.

Puntualmente en el curso 4º 2ª no presencié actos de agresión ni dentro del aula ni en los pasillos, salvo los casos que en donde se cargaban o insultaban esporádicamente.

El ex Ministro de Educación de Daniel Filmus señalaba que el fenómeno de violencia en las escuelas es universal. No sólo de los países empobrecidos sino que lamentablemente se esta generalizando en todo el mundo. Ya que a diario escuchamos u observamos múltiples episodios de agresión y violencia desde los jóvenes y hacia los jóvenes.

Creo que los docentes y las escuelas en general no se encuentran preparados para tratas dichos temas. Y una de las perspectivas fundamentales está vinculada a que la escuela es el único espacio público que incorporó absolutamente a todos los chicos, muchos de los cuales pertenecían a familias que estaban siendo expulsadas o marginadas de la sociedad.

Entonces cuando escuchamos criticar a la escuela por sus falencias debemos recordar que ella fue el único espacio público que se dedicó a integrar lo que la sociedad desechaba.

CONCLUSIÓN

En la actualidad estamos rodeados de violencia y agresión, ya sea verbal, física o psicológica. Por eso considero que la educación debe ofrecer espacios de trabajo para el desarrollo armónico del sujeto, pero esto no tiene que entenderse sólo para cuestiones generales: existen necesidades individuales que requieren ser atendidas en el aula, y en este tipo de cuestiones, en ocasiones, se requiere trabajar con herramientas cognoscitivas y/o afectivas específicas o, quizá, con algunas herramientas que no se trabajan de manera cotidiana en el aula y que el docente puede incorporar no sólo con la intención de atender al alumno que lo está solicitando de forma abierta, sino para el beneficio de toda su clase. La solución no será la de aislar a los chicos que muestran intereses particulares y diferentes (comportándose agresivamente) a los del grupo de referencia, sino aprovechar esta situación para dinamizar la clase y para que estos jóvenes puedan ser considerados como dispositivos para que otros puedan identificar sus fortalezas, y no como sujetos que alteran "el orden" de la clase; cualquier alumno podría involucrarse en situaciones conflictivas leves o violentas.
Toda institución jerarquiza de distinta manera los conflictos: así pues un mismo hecho que para una es simple agresión, para otra es violencia, ésta investigación pretende conocer las razones y causas de las conductas agresivas y violentas de los adolescentes en el ámbito escolar. Pues una vez que la violencia se instala en la escuela es muy difícil de erradicarla. Y de qué manera se podría llegar a regular el comportamiento de los alumnos para lograr una conducta autorregulada.